viaje al centro de la literatura

Thursday, November 30, 2006

MAPA CONCEPTUAL

Wednesday, November 29, 2006





POEMAS


¿Por qué? en la medida que la edad nos va envolviendo, con su manto de experiencia vamos olvidando la grandeza de ser pequeños.
Nos vamos encerrando en la monotonía de la sociedad con sus absurdas reglas, que ya estamos viejos para esto o para aquello y así nos vamos enclaustrando en mundo de prohibiciones que día a día se convierten en un karma cada vez mas pesado y de la misma forma vamos matando la magia de estar vivos.

Somos robot programados para seguir una serie de mandos, pero aun así hay una voz inquieta dentro de nosotros que nos lleva muchas veces a hacer el ridículo, o a tirarnos en un parque para pasar horas dándole forma a las nubes y es aquí cuando mas felices nos sentimos ¿Por qué? Sencillamente por el hecho que nos estamos dejando llevar por ese pequeño que todos tenemos dentro.

Debemos cada vez mas tratar de romper esos esquemas que la sociedad nos ha establecido, seguir los pasos de Gregorio Samsa y tratar de ser nosotros mismos sin miedo a ser criticados y ser calificados como estupidos y darle rienda suelta a esa infancia que tanto extrañamos pero nuestro miedo es el seguro mas fuerte para no dejarlo salir.

Y así no estaremos mas adelante sumergidos en un mar de lamentos, pues siempre nos quedamos esperando el momento preciso para hacer lo que querríamos, pero nunca llego.

Ser mayores no significa que también nosotros debemos encerrarnos en el baúl de los recuerdos, debemos aprovechar toda nuestra experiencia y vivir libremente como los niños, pues ellos nunca se cohíben ni se avergüenzan de nada.


UNA CRUEL REALIDAD


Sartre no se equivoca al decir que: “se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo, lo que implica que se escribe para el publico (contemporáneo) y, además, con el objeto de incitar a quienes nos rodean a tomar postura ante lo que se tiene delante. La idea básica es, entonces, que no hay comunicación al margen del tiempo; las obras del espíritu se producen para ser consumidas en el mismo lugar y momento en que se producen”.

En la “Finca” podemos ver reflejada la realidad de las personas que viven en el campo y podríamos decir también a las de la ciudad, que son atacadas por las personas que poseen dinero o por el gran mounstró que es capitalismo, que además de su poder tienen por aliados a la autoridad y por lo tanto pueden hacer lo quieran pues no hay quien los detenga, como se apuntaría en un conocido decir “el pez grande se come al pez pequeño”, estamos sumergidos en una mundo en donde solo sobrevive el mas fuerte.

La “Finca” nos lleva a ponernos por un momento en los zapatos de nuestros pobres campesinos e ir mas allá de una simple lectura para contrastarla con nuestra realidad, y sentir por un momento lo que sienten ellos al tener que dejar sus tierras por amenazas pues si no lo hacen perderán hasta sus vidas, sin importar hacia donde vayan, dejando atrás todo a lo que le han dedicado su vida.

Y lo que es peor aun, nadie hace para nada para tratar de solucionar el problema, ya sea por miedo, por no conocer la realidad, o simplemente por la insensibilidad que nos corroe.

El texto nos muestra una realidad ante la cual hemos cerrado los ojos y nos invita a reflexionar; como lo diria Kant permite que la literatura, sea un lenguaje de reconstrucción social, con significados que llegan a los lectores y les permite construir preguntas sobre su razón de ser y estar en el mundo.

Friday, November 24, 2006


TRACENDENCIA DE LA LITERATURA


A la literatura desde la antigüedad siempre ha generado una incógnita ¿tiene influencia en la sociedad o no?, al principio se intento separar de la realidad objetiva, otros sostuvieron que la literatura era pintar con letras la realidad pero aun así se situó en una cúspide donde solo los privilegiados podían llegar a ella.

Esta gran incógnita venia desde Planto. Siglos después aparecería el Marxismo con el cual se buscaría darle a la literatura una influencia económica, pues se pensaba que era todo un proceso. Esta disciplina estaría abriendo una gran brecha para el socialismo.

Dentro de esta corriente hubo diferentes pensadores los cuales buscarían hacer un análisis a la Literatura; entre ellos encontraremos a, György Lukács, quien concebía la creación literaria como un eficaz vehículo de conocimiento cuando es capaz de reflejar la realidad del mundo al margen del sujeto: las estructuras económicas y sociales, las diferencias de clase y la manipulación del medio natural por parte del hombre.

Otro exponente de gran importancia fue Goldmann quien analizaría los vínculos que unen la política y la sociedad y propone un Sujeto Colectivo que se relacionaría con las ideas y valores que comparte un grupo, y también El Estructuralismo Genético que recurre a las estructuras sociales en situaciones concretas.

por ultimo hablaremos de Terry Eagletoon quien sostuvo que una disciplina nunca sería suficiente para dar un concepto total de la Literatura, por lo tanto propuso estudiar las obras literarias desde dos niveles donde se tendría que conocer El modo general de producción que se basaría el capitalismo y el feudalismo; modo literario de producción que estudiaría la fuerza y la relación que tiene la sociedad en la creación de una obra; encontraríamos también la Ideología general en la cual se combinaría la ideología de una sociedad y la del autor y por ultimo ideología estética con la cual se definiría por la cultura de una determinada formación social.

Mas adelante aparecería el existencialismo y su máximo representante seria Jean Paúl Sartre, quien diría que la literatura tiene un compromiso con la sociedad, pues cada obra realizada, se escribe para un público contemporáneo, sobre su realidad. Pero aun así exime de esta responsabilidad a la poesía pues según Sartre no utiliza palabras- signo, sino palabras cosa.

Por otro lado tomando en cuenta la literatura y la sociedad, se podría decir que este es un convenio, donde el autor plantea una serie de puntos y la sociedad será la encargada de aceptarlos o de rechazarlos.

Dentro de la Literatura encontraremos indiscutiblemente a los poetas quienes tienen una misión la cual es la restaurar en cada uno de los individuos de una sociedad la percepción sensoria.

Pero ellos al ser literatos viven en un constante dilema ya que temen con cada uno de sus miedos. Uno de ellos el miedo a configurar una visión del mundo excesivamente subjetiva, o dicho en otras palabras a ver todo por sus propios ojos dejando a un lado los individuos que los rodean. Para tratar de opacar este miedo buscan ayuda en la filosofía y la sociología, entonces se dirá que cada obra tendrá una enseñanza una incidencia individual.

Otro de sus grandes miedos es configurar una visión del mundo excesivamente objetiva, donde se podrá ver la controversia entre ellos mismos, pues aquí encontraremos miedo a no ver por si mismo a perder su subjetividad, en segundo lugar el miedo a que el tiempo y la sociedad se filtren y por ultimo que su arte se debilite o sea menor si se impregna de voces de otros.

Podemos concluir entonces que además de todos los altibajos que se ha tenido con respecto a la literatura, siempre ha estado relacionada con la realidad pues allí encontraremos diferentes denuncias de la sociedad, pero además estas trascenderán a través de los tiempos, pero cada sociedad la tomará para su propia conveniencia.

La literatura, entendida como producto elaborado del lenguaje, influye también en la conciencia que los hablantes tienen de su propia lengua. Recoge los usos de la calle pero cada escritor, a su vez, mediante su manera singular de combinar las palabras, de transgredir incluso la sintaxis normativa, estimula (como otras artes) una nueva percepción del mundo y de los términos que lo designan; renuncia a los lugares comunes y a los tópicos que transmiten, precisamente, una visión adocenada y simplista de las relaciones entre los seres humanos.


NUCLEO PROBLEMICO 1, ¿COMO SE TEJEN LAS RELACIONES ENTRE LITERATURA Y SOCIEDAD Y CUALES SON LOS SUSTENTOS TEORICOS DE DICHA RELACION?

¿qué es el socio crítico y cual es su relación con la literatura?

La socio crítica se interesa por la procedencia y condición social de los autores, así como por sus ideas políticas y sociales como ciudadanos y su grado de integración en el proceso social; se interesa también por el grado de dependencia de los escritores respecto de la clase dominadora o las fuentes económicas que le permitían subsistir, y la necesidad de trazar una historia del autor en la sociedad.

son diversas las relaciones que se pueden establecer entre literatura y sociedad, aunque básicamente se reducen a dos: el análisis puede pretender ilustrar la sociedad utilizando el texto literario como un documento de época o establecer conclusiones acerca de la obra basadas, en último término, en las relaciones que se presumen entre las estructuras literarias y las sociales. Normalmente, esta segunda línea se adscribe filosóficamente al ámbito del marxismo.

¿Cómo se introduce los elementos sociales en la obra literaria?

La sociología de la literatura, en concreto, establece conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores, la sociedad y el momento histórico en que nacen, y la orientación política que las inspira.

El precepto del realismo socialista según el cual la literatura debería reflejar la realidad y mostrar ciertas actitudes políticas, está profundamente arraigado en la crítica marxista. Esta teoría es uno de los argumentos con los que la crítica marxista hizo frente a las teorías formalistas. La idea de que el arte es reflejo de la estructura social

¿que es literatura?

La literatura no sólo se refería a los escritos de carácter creativo e imaginativo sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabía desde la filosofía, pasando por los ensayos, las cartas y la poesía Si se considera la literatura de acuerdo con su extensión y su contenido, la literatura podría ser universal, si abarca la obra de todos los tiempos y lugares, es nacional. Si se atiende a los fundamentos del hecho literario, es particular, y si apunta a una temática, popular.

Según los medios expresivos y procedimientos, Castagnino propone que la literatura puede manifestarse en verso o en prosa, donde sus realizaciones pueden ser Líricas, épicas y dramáticas. Líricas, si expresa sentimientos personales. Épicas si se constituye en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos. Dramáticas si objetiva los sentimientos y los problemas individuales comunicados a través de un diálogo directo. El fenómeno literario ha estado en constante evolución y transformación durante todo el tiempo en el que se encuentra presente. No se le puede nombrar parte de la literatura a un texto en distintas épocas de la historia porque cambia el concepto de “arte literario”.

¿Qué tipo de relación se establece entre uso publico de la razón y la literatura?

La necesidad de integrar los hechos literarios en la historia de las sociedades humanas con respecto a sus diversas relaciones que se pueden establecer entre la literatura y la sociedad nos permite conocer las realidades de una época exacta en la historia a través de la literatura encontrándonos un lugar donde todo puede ocurrir, donde se puede reaccionar con violencia o sublimidad, donde es bueno sentir melancolía, temor, odio, incluso fracasar, equivocarse.

¿cuáles son los referentes predominantes en la literatura actual enmarcada dentro de la globalización y la postmodernidad?

Aceptar el hecho de que pertenecemos a una sociedad global no nos es hoy tan difícil, Suponemos en ella la existencia de elementos que la conforman, rasgos que la distinguen. Para el sociólogo José Joaquín Brünner en su trabajo Globalización Cultural Postmodernidad “el estilo cultural correspondiente a esa realidad global” es lo que denominamos la postmodernidad. La nueva narrativa ha llegado a un momento en que ya no sólo recurre al lenguaje, si no que incorpora a un meta-lenguaje de símbolos, Los introduce en la obra, en donde la experiencia estética desborda los elementos hasta ahora conocidos y nos impone un contexto semiótico previo. La literatura se crea a sí misma con una fuerte dosis de cultura de masas que convierte en signos literarios, Esta literatura plagada de publicidad, demarcas de productos nos comunica otras señales, nos describen el mundo interior de los escritores y de sus colegas los personajes... Como vemos en la nueva literatura latinoamericana nos encontramos ante un fenómeno literario diferente; con una literatura que refleja lo híbrido de la cultura. Pero los relatos no se ajustan necesariamente a una gran capital de donde provienen los respectivos autores, los personajes se mueven, son transnacionales, viajan o sueñan con viajes. Los signos, traspasan las fronteras nacionales de sus respectivas ciudades, traspasan los símbolos idiomáticos adoptando neologismos con un significado global.


Tema: la literatura y su compromiso con la sociedad.

Elaborado por: Efred Sánchez

Titulo: el uso publico de la razón kantiana y su relación con la literatura.

Autor: Carlos Arturo Gamboa

Resumen:

El “uso público de la razón”, según Kant es: “entiendo por uso público de la propia razón aquel que alguien hace en ella ante el gran público del mundo de los lectores”, es decir, existe una forma de ejercer la libertad de opinión y esta se da al interactuar con el público.

El artista no hace su arte para si mismo, busca unos lectores, tiene una intencionalidad, por solitario que parezca un autor, al menos tendrá un lector, él mismo. Ese yo forma parte de una comunidad, de un entorno y de un momento histórico y por lo tanto ha sido “afectado”, no es un yo propiamente individual, es un yo también colectivo, que al expresarse, se expresa así mismo y a los demás.

Se trata si, de hacer uso publico de la razón cuando se construye la obra, dejando en evidencia que incomoda al autor y que denuncia de alguna manera polisemica intra-textualmente. Permitiendo que la literatura, sea un lenguaje de reconstrucción social, con significados que llegan a los lectores y les permite construir preguntas sobre su razón de ser y estar en el mundo. Hacer uso público de la razón le permite al escritor tensionar su verdadera autonomía.




NUCLEO PROBLEMICO 2, ¿COMO SE DETERMINA LA DIMENSION SOCIAL DE UNA OBRA DE CARÁCTER UNIVERSAL?

  1. ¿Qué aspectos sociales de la época actual se entroncan en la literatura?

    • La literatura actúa como memoria y consigna la significación de una obra en su tiempo y en su medio, así como la lectura y la recepción permiten su existencia, su valoración y su reconocimiento. es necesario reconocer que el es escritor de hoy, como verdadero actor y hacedor de cultura, manifiesta su compromiso con la época, la sociedad y la literatura al crear y fomentar el diálogo crítico, la reflexión y la toma de conciencia de la historia Esa condición fortalece la actitud indagadora, reflexiva y cuestionadora. Sin duda, el texto literario supone una toma de posición frente a la realidad. Y es en la obra literaria que se da cuenta de su tiempo y de sus afanes.

  1. ¿de que manera la literatura usa los elementos sociales en la construcción de la estética?

· Un escritor se mueve en el mundo de las interacciones comunicativas y la sensibilidad le permite ver esas formas de las construcciones sociales y tomando como herramienta de las expresiones estéticas, pone en evidencia su mirada de artista frente a las realidades de la época. Diferentes autores han orientado el ejercicio creador y crítico hacia la búsqueda y comprensión de un lenguaje y de unas formas que desde la literatura expliquen el desarrollo cultural, social, ideológico y expresivo de nuestro medio y de nuestra época, así como de otros contextos con los que establece relaciones dialógicas, alcanzando a relacionar situaciones, temas y formas que expresan modos de vida y de pensamiento acordes con la diversidad de cambio de valores y con el desarrollo de la civilización moderna.

  1. ¿como abordar el complejo de la sociedad moderna/ posmoderna a partir de la literatura?
    • Bourdie señala que las sociedades modernas se organizan en campos, en espacios sociales de creación cultural, científica, jurídica, etc., que no responden a una lógica única, ni una jerarquía que los unifique a través de la literatura verdadera mostrando la realidad de su obra de una manera que no se llegue a agredir a os lectores.

ANÁLISIS CRÍTICO A LA METAMORFOSIS

FRANZ KAFKA

En La metamorfosis de Franz Kafka se puede encontrar las diversas circunstancias que se derivan de una inaudita situación, que culminará con la muerte del personaje principal. Franz kafka pone de una u otra forma su sello personal de cada texto el cual está constituido por una ideología, por un sentimiento, un silencio, una necesidad, etc., pues según la sociología de la literatura “establece conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores la sociedad y el momento histórico yen que nacen y la orientación política que las inspiran” . Por otro lado Gregorio Samsa refleja afán por expresar el espanto de la vida cotidiana –o de la muerte a diario- con frialdad a través de sus penosas relaciones consigo mismo cayendo en el abismo de la soledad.

Para empezar, es interesante analizar, cómo Kafka describe el aspecto externo del insecto: sus patas, sus antenas, su vientre. El autor no lo hace de una forma grotesca, no agrede al lector, ni tampoco lo asusta directamente sino que el efecto que busca es más bien el de humanizar al insecto, el de rodearlo de ingenuidad e incluso de ignorancia. De esta manera consigue transmitir por un lado una imagen cercana y dramática de Gregorio, y por otro un efecto de horror, un miedo irracional a temer algo que el autor hace real, algo que nos podría pasar a nosotros en el momento más inesperado.

La metamorfosis es la historia de una persona que se ve a sí misma despreciable como un insecto y, técnicamente, incapaz de contarle a los otros lo que le pasa, llegando a no poderse enfrentar a su realidad. Gregorio Samsa es "un hombre dominado por la mirada de los otros"; un dependiente de la opinión de terceros que, además, se siente atado a una obligación que sabe ajena pero que no considera digno en él dejar de cumplirla. Además de trabajar para una empresa donde se tiene en cuenta a los trabajadores solo como productores y no como seres humanos, lo cual no hay mucha diferencia con nuestra época en donde con tal de caerle bien a lo jefes no nos importan Pisotear a lo demás y más aun pasar por encima de los intereses de otras personas.

Resulta evidente que en todo el contexto de anormalidad, encaja perfectamente esta inadecuación cultural, ya que se sale Gregorio de lo establecido, al imposibilitarse por seguir manteniendo a su familia por haberse convertido en este repugnante insecto; el claro malestar subjetivo al no poder seguir realizando las actividades de agente viajero y la consecuente deficiencia psicológica que es donde se experimenta por primera vez en la historia de este sujeto una llegada tarde, es decir esta incapacidad para enfrentar la vida; como lo dice lucien goldman: “ para entender una obra literaria en su amplio sentido debe recurrirse a las estructuras sociales que dan cuenta de su génesis en una situación concreta”

Se encuentran algunas particularidades que definen el carácter de Gregorio cuando el niega su problema; desvía su atención del asunto apelando a elementos como el estado del tiempo, la hora, el excesivo trabajo; no pide ayuda pese a la gravedad del hecho de su problema; la voz de la madre le da serenidad (voz dulce) no así la de su padre o la del principal (hombres); aun con todas las pruebas frente a sí que dan cuenta de su alarmante situación, solo está interesado en poder levantarse y tomar el tren como si su problema fuera menor; nuestro hombre resulta ser una persona que no sabe resolver ni pedir auxilio y sigue adelante hacia el mismísimo abismo y mas aun espera ayuda y aliciente de su familia sin obtener lo deseado.

A partir de allí Gregorio toma esta posición para saber qué tan importante es para su familia. En su inquebrantable deseo de ser tenido en cuenta por los demás, él deseaba que lo alentaran en algo tan sencillo como una palabra de apoyo en el momento de abrir una simple puerta – ¡Adelante, Gregorio!- era lo que pedía a gritos y sin embargo no sucedió nunca, pues Cada uno manifestó una reacción diferente.

Vemos en la Metamorfosis como la sociedad juega un papel importante en la familia, hasta llevar al extremo de ocultar a Gregorio para no ser objeto de habladurías de la gente, recordemos lo que nos dice Lucien Goldmann “las obras literarias no deben versen solo como creaciones de individuos sino de un sujeto colectivo de una estructuras mentales y tarnsindividuales, es decir, de las idea y valores que comparten un grupo”, no siendo muy diferente con nuestra época. Es lo que pasa aun hoy con nuestros ancianos, indigentes, desplazados sabemos que están allí, que alguna vez fueron como Gregorio Samsa que tenían sus trabajos, pero en el momento que lo “dejaron” se volvieron un estorbo para la sociedad y optamos simplemente por rechazarlos o ignorarlos.

Gregorio se empeña en rebuscar algún otro motivo, como el asfixiante ritmo de vida que lleva, el levantarse tan pronto todos los días, o el haberse quedado esa misma mañana demasiado tiempo pensando tonterías. Estos motivos podrían ser una manifestación de su acelerado ritmo de vida, un ritmo acelerado y exagerado que mantendría sujetas a unas sacrificadas clases medias en un sistema anti-humano, lleno de abusos, de injusticias y de sistemas dominantes que encadenarían al sujeto de las clases obreras y de las ideologías socialistas, la realidad burguesa de principios del XX y la lucha por el éxito económico, social y político del capitalismo, no eran más que una degradación del hombre, una manifestación del erróneo camino en el que Gregorio se había encarrilado, a esto sastre asegura:” que la misión del escritor es arrimar el hombro en el momento que le ha tocado vivir y escribir para los contemporáneos es vez de mirar el mundo con ojos futuros”

Por otro lado es de admirar como él autor juega con una serie de simbolismos para llevar al lector a internarse en la lectura, utiliza un insecto, pero no necesariamente quiere decir que Gregorio se haya convertido en esto, sino mas bien podría haber enfermado o entrado en un estado de esquizofrenia. Lo que lo lleva a internarse en su cuarto donde comienza a olvidarse de su condición humana.

Otro simbolismo excepcional esta en el párrafo donde el padre lastima a Gregorio “El padre ataca a Gregorio con manzanas a modo de proyectiles y una de estas se entierra en su cuerpo”. La manzana que lo hiere simboliza el repudio, el desprecio del cual es victima Gregorio por parte de su propia familia, llevándolo de esta manera a morir de pena moral. .

Resulta paradójico, encontrarnos con un repudio y reproche contra Gregorio Samsa por parte de su propia familia volviéndose una situación insostenible. El simbolismo de toda esta unión de situaciones gira en torno a un cambio, es decir a un cambio de sistema en sí que beneficia a largo plazo a sus integrantes. El problema, es que Gregorio Samsa se autocrítica y se auto reprocha, convirtiéndose en un animal inferior, de menor categoría con la imposibilidad de enfrentar al mundo.

La problemática de esta nueva situación donde Gregorio se tiene que adaptar a su nuevo estilo de vida, resulta simbólicamente la venganza por excelencia con una gran dosis de autocrítica, en donde el sacrificio resulta imprescindible para caer en estos estados alterados de conciencia. El problema es como resulta el desenlace, debido a que la muerte de Gregorio es inminente y no se puede evitar encajar dentro de la problemática de un trastorno del estado de ánimo, con tendencias depresivas para que Gregorio no tuviese que atravesar todo este sufrimiento.

Otros aspectos importantes que encontramos en esta obra que podemos contrastar con nuestra realidad es la supremacía que ejerce el padre sobre su familia, su machismo frente a sus hijos para quienes la única autoridad se encuentra en el y la madre solamente es quien esta dedicada a los oficios sostenimiento del hogar.

Además podemos ver como el dinero juega un papel importante, pues el padre a pesar de tener un “poder absoluto” sede su lugar privilegiado en el comedor para facilitarlo a los nuevos inquilinos de la casa, quienes en un momento dado tuvieron mas importancia que su propio hijo.

La escena donde Gregorio Samsa abre la puerta del comedor para que, desde la distancia, pueda observar a su familia en la mesa, da la impresión de una imagen propia de alguien sin valor algo menos que un insecto y es aquí donde Kafka solo necesita hablar de cómo se inició el mal de Gregorio que no es otra cosa que hablar, encubiertamente, de su propia metamorfosis. Además hay que tener en cuenta que el autor no da al lector la posibilidad de distanciarse de lo que lee, de observarlo desde fuera, sino que el acercamiento al personaje es una condición indispensable para la comprensión de la obra, y para entender, como sentía el mismo Kafka, al cuestionamiento de su propia existencia.

Por otra parte los diversos procesos anímicos por los que pasa Gregorio contribuyen a evidenciar lo terrible de la situación y a su vez a sensibilizar al lector, haciéndolo participe de su desgracia culpable por las tragedias.
Para todo esto Kafka introduce la comparación del insecto , un insecto social, un modelo de hombre-despojo, un insecto repugnante donde la falta de propósito y finalidad de la existencia se convierte en una cárcel corporal donde la marginación, el rechazo el aplastamiento moral, son los suplicios y es aquí donde Gregorio ya no quiere salir nunca más de su habitación, ve como todo su mundo se desvanece ante su impotencia, asumiendo su vida como un pozo de incomprensión y de desesperación.

Para finalizar, pudimos ver que el personaje esta totalmente encadenado a una realidad insoportable cuya posibilidad de existir se desvanece progresivamente es un hombre privado de la capacidad para quitarse su existencia, para quien existir es estar condenado en una prisión corporal grotesca y horrenda, imagen y reflejo del alma existencial, convertido en parásito, continúa viviendo en un mundo decadente, se hunde es una soledad animal, aproximándose paso a paso a la absurdidad y a la imposibilidad de vivir. Ya no lucha por salir de su desgracia, se conforma pero, en lo más profundo de su ser, aún lucha, aún se esfuerza por encontrar, en esa triste habitación, su pequeño escondrijo bajo el sofá; aún rebusca en sus paseos por la habitación, la frescura de los muros, el cobijo de su pequeño y oscuro cuarto vestido de soledad y adornado con polvo.

En la metamorfosis vemos como el autor trata de mostrar a los lectores una realidad social y cultural latente en su época, convirtiéndose en producto de la relación que establece con su medio social, pues como dice Sastre” el escritor no es sinónimo de creador, sino casi de soldado o de combatiente”.


nucleo PROBLEMICO 3, ¿Cómo se construye la dimension socialen la literatura latinoamericana?

  1. ¿Que tensiones construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano y cual es su impacto en la literatura?

Elementos históricos, ideológicos y filosóficos, hacen de la Literatura una expresión contextuada, con una intencionalidad ética y estética, por lo tanto ella refleja el constructo social que la enmarca y de la misma manera dota al lector de una visión integrada entre el texto y el contexto. No hay obra, por subjetiva que parezca que no plasme en su corpus interno una relación directa, ideológica y filosófica con el entorno en donde fue estructurada; el ser humano es producto de las relaciones que establece con su medio social y por lo tanto estas construcciones son plasmadas en la reconstrucción del mundo que hace a través de la literatura.

  1. ¿Que vestigios históricos sociales se evidencia en la literatura latinoamericana?

En la literatura latinoamericana encontramos temas que abarcan la misma son una confluencia de corrientes, tendencias y saberes que cubren desde ideas de democracia hasta el desmenuzamiento psicológico de los más variados dictadores y caudillos de estas tierras, donde a su vez se reflejan, con énfasis particular, el choque entre tradición y modernidad, las ideas de progreso, los grandes modelos libertarios, la lucha antiimperialista, la vuelta a la tierra y a los héroes, etc. Temas todos que acompañan sin duda la épica y los personajes de las novelas, poemas, cuentos e historias que conforman una especie de andamio desde donde al mismo tiempo, se ha sido cimentando una posible identidad latinoamericana. De modo que Utopía e Identidad parecen ser los

constituyentes de una tensión fértil que posibilita la descripción, pero que también libera una comprensión objetiva de la realidad.

  1. ¿Cuáles son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?

Pero quizás es entonces la libertad y el manejo de un discurso crítico lo que ha llevado al escritor latinoamericano a concebir en textos dispersos un discurso articulado sobre el mestizaje, las relaciones de poder, la particularidad cultural del continente y tantos otros temas, sin el cuadrante preconcebido y regulador de un saber establecido. Es la misma necesidad de reinvención y descubrimiento lo que ha impulsado formas de descripción y explicación de lo que es ya cotidiano y normal a nuestras narices, pero que no terminamos de entender científicamente. Este proceso se ha llevado a cabo bajo un manto de transformaciones persistentes que muestra la capacidad de adaptación y manejo de los códigos del entorno, y estas transformaciones han sido la constante y resultado de la misma sociedad en la que los escritores se desenvuelven desde que los primeros europeos pisaran América, simbolizando un río de cambios en movimiento que no ha cesado a la constante pronunciación de nuevas valoraciones y pensamientos.


ANALISIS POETICO

LA RESURECCION DEL CORINAYA”

Autor: Carlos Arturo gamboa

Antes de iniciar el análisis hay que documentarse de todos los aspectos importantes que aparecen en la poesía. En “LA RESURRECCION DEL CORINAYA” encontramos la combinación de diferentes mitologías latinoamericanas y lo que mas llama la atención es su relación con la mitología griega donde los dioses que vienen a ayudar a los humanos se vuelven seres civilizadores de nuestra raza, los cuales nos regalan el don del conocimiento y la sabiduría.

El protagonista de esta breve saga poética es el dios-héroe quechua corinaya, quien se asemeja al prometeo helénico asociado a la tierra (la inteligencia y la conciencia), dotó a los hombres de razón y entendimiento; corinaya aportó a los humanos las luces para crear la cultura y los dioses antiguos nos brindaron sus secretos mas preciados (Bochica, Quetzalcoatl). En la actualidad ¿Dónde están? y es aquí donde el autor proclama la Resurrección del Corinaya, para brindarnos sabiduría y no caer en la desgracia de nuestra barbarie y estupidez.

El autor hace un llamado a los hombres quienes en su proceso de adquisición constante de sabiduría han olvidado sus orígenes, su cultura, sus dioses condenándonos a sufrir por nuestra ignorancia. A todo le hemos puesto un precio, dejamos de ser uno con la tierra, para volverla nuestra esclava, destruyendo lo que encontramos a nuestro alrededor “los hombres-bestias han despojado mis tierras y el sonido de dolor curte los prados”1.

En el afán por la evolución de nuestras culturas, se han olvidado a seres humanos que emprendieron grandes batallas protegidos por sus dioses como fueron caupolican, calarca, tabaré, defendiendo sus ideales, sus culturas, sus raíces hasta llegar a la muerte; para que con el pasar del tiempo fueran olvidados y fuéramos enseguesidos más por las culturas extranjeras, pues debemos recordar lo que William Ospìna nos dice en su libro es tarde para el hombre “conocemos mas la cultura europea que ellos mismos”.

La alegoría Corinaya simboliza la renovación espiritual, el rescate de lo justo y verdadero, a costa del sacrificio y el sufrimiento “nadie es dueño de su muerte. La muerte enseña”2. En el poema, el narrador proclama por el vientre de la tierra usado para inspiración en los elementos de la naturaleza, “te encuentro en la natura y en la selva madre en la saliva de los árboles que se mecen en vientre de la tierra que me llama”3, intentando devolver al hombre a la realidad, apartándolo de la ilusión de sus sentidos y mediante la restitución del orden olvidado, del amor, la fraternidad, la libertad y la igualdad, evidentemente habrá de chocar con la autoridad, y el poder instituido, deseoso de mantener las cosas tal como están, pues es en el desorden y en el caos en donde cobran fortaleza los poderosos, ante esos seres dormidos y olvidados de su propia naturaleza y esencia “en sus cavernas abismales duermen los dioses ahuyentados”4.

En el poema la resurrección del corinaya el autor muestra el “silencio” al fin de la estrofa; Cuando el lector respira, hay un sentido de tranquilidad para que la audiencia puede hacer una pausa y sentir como sería la vida del corinaya, en donde la repetición de la palabra:

“¡hijo de tierra vuelve a la tierra!

Hijo de tierra, vuelve……
Hijo de tierra,

Hijo……….”.5

Llega a la voz del lector el cual se siente como parte de esta exclamación, reflexionando de donde venimos y hacia donde vamos; como diría Federico García: “las imágenes identifican como el lenguaje ayuda cada poeta expresar sus temas. Pero la imagen en la mente de la audiencia no es un substituto para sentidos reales que pueden ser evocados por el buen uso de lenguaje”6.

Aun, hay tiempo de volver a la tierra, a nuestras raíces, de lo contrario la tierra tomara su lugar y se alimentara de nosotros, como indiscriminadamente lo hemos hecho con ella “se oyen tambores gritos de selva tragándose a los hombres “7.

El autor nos muestra mediante las imágenes dramáticas el conflicto de modernización y tradición, masculinidad y feminidad, y la vida urbana con la naturaleza. El lenguaje de los poemas funciona como un microcosmos de los conflictos; las palabras, la estructura, y los símbolos en el poema son metáforas para el gran conflicto en las imágenes; como muestra García Lorca: “la poesía es más efectiva si el tema puede ser visto en más que las palabras, pero en el lenguaje y estructura de la poesía también”.8

En la poesía la resurrección del corinaya se ve reflejada la teoría de kant en la que postula: “el hacer uso público de la razón le permite al escritor tensionar su verdadera autonomía y su responsabilidad como actor activo de un constructo social”9 ; además, desde la mirada de Wiston Morales se observa que “la Poética es hablar de lo que en apariencia no existe, lo que está cifrado en la naturaleza misma del hombre o del texto metafísico: la muerte, lo oscuro, lo inhóspito, el viaje. La poesía es ese lenguaje que se cifra a través del alma, es esa necesidad de desenmascarar lo cotidiano: ella va sobre las cosas menos comunes, sobre los elementos primarios del ser y sus cosmologías”.10





NUCLEO PROBLEMICO 4, ¿COMO PRESENTAR LA DIMENSION SOCIAL EN LA LITERATURA COLOMBIANA?

  1. ¿De que manera las problemáticas sociales colombianas han permitido construir una literatura social?

· Por primera vez la literatura colombiana se integra plenamente a la realidad que la circunda; se toma conciencia de lo que implica el oficio literario y la necesidad de ahondar sobre la realidad histórica en la que se vive; urge acercarse a la corriente universal de la cultura sin relegar la propia, por el contrario, se la incorpora y profundiza; se estudian e internalizan los problemas inherentes al lenguaje y el manejo de las diversas técnicas narrativas. Se reconoce el oficio del escritor como una actividad exigente y exclusiva. Una nueva generación de escritores deja de mirarse en el espejo europeo o estadounidense como único parámetro de la cultura, para nutrirse de todas las vertientes y particularmente, para mirarse en su propio espejo cultural. La literatura colombiana toma las armas que le pertenecen para reivindicar la historia de un pueblo, sus luchas, agonías, nostalgias y contradicciones.

  1. ¿la obra literaria se limita al contexto social colombiano perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

· En la obra literaria Es el ritmo interno del texto lo que interesa, que se virtualiza gracias al lenguaje; son las estructuras sintáctico-gramaticales y narrativas las que determinan el carácter plurisémico y dialógico de esos discursos de ficción. Nunca antes un motivo socio-histórico estimula a tantos escritores a recrearlo, escritores de todos los sectores de la sociedad que se comprometen en una misma labor: escribir sobre la historia política contemporánea, desde su propia óptica del mundo y con las herramientas literarias de que disponen. La reflexión crítica de la literatura sobre la experiencia vivida o contada por otros, el drama histórico depende de la reflexión y la mirada crítica actúa como reguladora y a la vez como factor dinámico, en donde no importa lo narrado como la manera de narrar, Interesa el personaje de quien proyecta uno o varios puntos de vista sobre el acontecer y es aquí donde la literatura se universaliza.

  1. ¿cuales son los vestigios sociales en la literatura colombiana que más aporta a la construcción estética?

    • los escritores se despojan de los estereotipos, del anecdotismo, superan el maniqueísmo y tornan hacia una reflexión más crítica de los hechos, vislumbrando una nueva opción estética y, en consecuencia, una nueva manera de aprehender la realidad En esta novelística no importan los problemas del lenguaje, el manejo de los personajes o la estructura narrativa, sino los hechos, el contar sin importar el cómo. Lo único que motiva es la defensa de una tesis. No hay conciencia artística previa a la escritura; hay más bien una irresponsabilidad estética frente a la intención clara de la denuncia.


LA FRANJA AMARILLA

Es evidente ver como un autor mediante la Literatura muestra una realidad social, política y cultural en este caso la de los últimos 50 años de Colombia; donde también hace un llamado a los ciudadanos para que salgan de su comunidad del silencio1 y luchen por lo que les pertenece. Es por eso que la obra pudiera ser estudiada a partir de lo planteado por Terry Eagleton quien plantea: “se debe conocer en primer lugar, el modo general de producción (el feudalismo, el capitalismo) que es dominante en la sociedad que produce unos textos. En segundo lugar, se refiere al modo literario de producción, que se define como una unidad de ciertas fuerzas y relaciones sociales de la producción literaria de una determinada formación social. En tercer lugar, destaca la ideología general, constituida por los discursos acerca de creencias y valores que están relacionados con las estructuras de producción material, y que reflejan las relaciones entre experiencias vividas de sujetos individuales con las condiciones sociales en que se producen”2.

Lo que llama mucho la atención es la forma en que al autor hace una denuncia directa sobre los “monarcas” de nuestro, y al hacerlo varias preguntas llegan al lector: ¿Por qué la historia que conocía no era así? ¿Luego el frente nacional no fue algo bueno? ¿Lo que veo en los medios de comunicación es mentira?

  1. LA CULTURA DEL SILENCIO. Paulo Freire.
  2. ¿Qué es Literatura? Terry Eagleton


Y es aquí donde nos damos cuenta o aun mejor abrimos los ojos ante una realidad cruda en la todo lo que nos rodea es una mentira, la única realidad es que los dueños del poder siempre nos han alienado con sus mentiras y el pueblo al ser “ignorante” termina haciendo lo que ellos desean sin tener mas alternativas.

Todo lo anterior lo podemos constratar con la película matriz donde los humanos están gobernadas por la maquinas y estas les muestran un mundo ficticio donde ellos viven supuestamente felices, A nuestro pueblo le sucede algo similar evidentemente no estamos gobernados por maquinas, pero si por aquellos pocos que tienen el poder de nuestro país, los cuales no venden sus ideas políticas, y la chusma es la que se mata por defenderla sin darse cuenta que en nada los beneficia. “Gentes humildes que se habían conocido de toda la vida, que se habían criado juntas, se vieron de pronto conminadas a viejos odios insepultos, y sin saber como, sin saber por que, sin el menor beneficio, se dejaron arrastrar por el increíble poder de la retórica facciosa que los bombardeaba desde las tribunas, desde los pulpitos y desde los grandes medios de comunicación, y la carnicería comenzó”3.

Pero lo peor nuestra trágica historia no termina allí, William ospìna nos muestra un efecto secundario de esta crueldad, después de perder a nuestros héroes a aquellos que lucharon por los ideales de todo un país, hemos caído en era de aculturación en donde queremos ser de cualquier lado menos del nuestro. “los ricos quieren ser ingleses, los intelectuales quieren ser franceses, la clase media quiere ser norteamericana y los pobre quieren ser mexicanos”4. Hemos olvidado nuestras raíces, nos avergüenza todo lo que tenga que ver con nuestra historia, no respetamos nuestra diversidad de culturas, pues lo único que nos interesa es parecernos cada día a más a las grandes metrópolis mundiales. Es muy triste ver que ni siquiera nuestros símbolos patrios hoy no tienen ningún valor, ni para los ricos, pobres, universitarios o trabajadores, no se muestra ningún respeto por ellos, nuestro libertador debe se estar retorciendo en su tumba al ver el grado de desprecio que le tenemos a nuestro país por el que lucho hasta su muerte.

3. Pág. 25, ¿Dónde esta la franja amarilla? William ospìna?
4.Pág. 44,
¿Dónde esta la franja amarilla? William ospìna?


Pero el autor no para allí después de mostrarnos un camino de engaños, de muerte para los pobres de nuestro país, de nuestra desculturalizacion, nos muestra que todo no ha sido dicho que estamos pasando por momentos muy difíciles, pero la historia todavía se puede seguir escribiendo y se puede cambiar el futuro que nos depara.

Y nos lleva a reflexionar, si tanto nos queremos parecer a los países europeos o norteamericanos, tomemos el ejemplo de Francia donde el pueblo es al voz de Dios y se respeta, “en Francia si saben que es ser ciudadano es fundamentalmente no dejarse pisotear de nadie, y menos si es uno el que les paga el sueldo”5, que nos levantemos no en armas pues no es el camino, sino en huelgas silenciosas para que los grandes poderes se den cuenta que el pueblo esta despertando.

Pero en un país como este donde los estamentos de seguridad están hechos para actuar sobre el pueblo ¿Cuántas vidas tendrán que acallarse para que la voz del pueblo se tenga que oír?

Podemos ver que el autor muestra su preocupación por la situación por la barbarie, miseria y violencia en que esta sumergido su país y trata por medio de su obra mostrar una realidad a la gente y de incitarla a que tomen conciencia que nada esta escrito y qué todavía estamos a tiempo para hacer algo por nosotros mismos.

Podemos ver que en la obra se encuentra inmerso el pensamiento de Sartre: “se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo, lo que implica que se escribe para el publico (contemporáneo) y, además, con el objeto de incitar a quienes nos rodean a tomar postura ante lo que se tiene delante. La idea básica es, entonces, que no hay comunicación al margen del tiempo; las obras del espíritu se producen para ser consumidas en el mismo lugar y momento en que se producen”6.

5. Pág. 34, ¿Dónde esta la franja amarilla? William ospìna?
6. Literatura y Compromiso: Sartre.

7. Pág. 42,
¿Dónde esta la franja amarilla? William ospìna?

“¡Desgraciado el país que no tiene héroes! ¡No, desgraciado el país que los necesita!”7.


NUCLEO problemico 5, ¿Cómo se construye y determina la dimension social en la literatura del tolima?

  1. ¿de que manera las problemáticas sociales tolimenses han permitido construir literatura social?

Las novelas y escritos que surgen en nuestra región, abarcan distintos géneros y espacios surgidos como productos del momento histórico que necesitaron retratar o explicar. La literatura, de este modo, no es texto cerrado, sino texto que tiene sus relaciones estructurantes con otras prácticas significantes del espacio social.

Esta problemática puede ser vista desde la perspectiva de la sociología, se encuentra un nicho importante donde lo estético se entrelaza con la realidad social que impulsa la creación artística o la necesidad de contar una historia. Esa necesidad de expresión es lo que Goldmann ha llamado transposición artística de la realidad. Es este espiral de la representación, el mismo que ha llevado a autores como Luckács y Goldmann a demostrar que el análisis sociológico de la literatura ha planteado correlacionar, en términos nomológicos, la forma (estructura) del mundo literario con la estructura del medio social, donde la obra ha sido en efecto producida.

  1. ¿La obra literaria se limita al contexto social tolimense perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

La obra literaria es un valor, o mejor dicho, un conjunto de valores que forman una unidad indivisible. Por otro lado, es un hecho que no solamente comunica o informa, sino que, además, es un factor activo en el proceso histórico.4 La creación artística es "expresión de la situación histórico-cultural", como lo dijo Wilhelm Dilthey, o "producto de la conciencia social", como lo sostuvo Benedetto Croce; pero precisamente no olvidemos que la obra como sistema de valores es el fenómeno que agrupa o separa a los individuos y que, en consecuencia, funciona entre ellos inculcando ciertas ideas. En el caso de la literatura nacional, las obras conciernen primordialmente a los miembros de una sola sociedad y en segundo plano se ubica su funcionamiento universal. El compromiso con el medio del cual trata y a que se dirige, es más relevante.

  1. ¿Cuales son los vestigios sociales en la literatura del Tolima que mas aportan a la construcción estética?

En muchos de los movimientos literarios, al ser vistos desde la perspectiva de la sociología, se encuentra un nicho importante donde lo estético se entrelaza con la realidad social que impulsa la creación artística o la necesidad de contar una historia. Esa necesidad de expresión es lo que Goldmann ha llamado transposición artística de la realidad. Es este espiral de la representación, el mismo que ha llevado a autores como Luckács y Goldmann a demostrar que el análisis sociológico de la literatura ha planteado correlacionar, en términos nomológicos, la forma (estructura) del mundo literario con la estructura del medio social, donde la obra ha sido en efecto producida.

Nuestra literatura se basa en nuestra cultura, nuestra ideología, nuestra violencia y los males que atacan a una ciudad del tercer mundo.