viaje al centro de la literatura

Saturday, September 13, 2008

En una sociedad como la nuestra, donde la infancia está expuesta a los avances tecnológicos, el cine, la televisión la radio, el internet; los pequeños se están privando de la posibilidad que tiene el ser humano de expresar su afectividad por estar inmersos en ese mundo mediático. Es aquí donde la escuela entra en acción y pone en juego los diferentes géneros literarios para llenar de fantasía el mundo de los niños, por medio de los cuentos novelas, coplas y demás……

PREGUNTAS ECAES

¿Qué son los géneros literarios?

a. un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras

b. es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia

c. expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor

d. son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no.

Los generos literarios mas representatrivos son:

a. dramática, lirica, épica.

b. el cantar de gesta, dramático, la fabula

c. la tragedia, copla y letrilla

d. lirica, epica, novela

Dentro del género dramático encontramos:

a. el cuento, la novela corta, la poesía

b. el apólogo, la fabula, la parábola

c. el cuento, la fabula, el apólogo, la parábola

Este tipo de novela en su desarrollo maneja a sus personajes de tal manera que con ellos se pueda probar la forma en que se podría resolver un conflicto:

a. Novela de ciencia ficción

b. Novela biográfica

c. Novela de tesis

d. Novela picaresca

A nivel pedagógico son un recurso inagotable, que alegra reuniones, se presta para dinámica de grupos, para enlace y trasferencia de aprendizaje entre distintas asignaturas o áreas. A nivel literario son una muestra de creación popular elevada a nivel estético, merced de la cual se fomenta la creatividad, se cultiva el oído hacia el ritmo, se agiliza la mente en la combinación de ideas y se mecaniza el manejo de la rima.

El anterior texto se refiere A:

a. Novela social

b. Hai-kai o hai-ku

c. Coplas

d. poesía

Thursday, May 31, 2007


LA TELEVISION UN INSTRUMENTO PEDAGOGICO EN EL AULA DE CLASE

OBJETIVOS

v Formar televidentes, que caractericen estados de competencia contribuyendo en el desarrollo de una mejor comprensión de la vida, la ciencia y su cultura.

v Producir un acercamiento efectivo e intelectual entre la televisión y su efecto en la vida cotidiana de los alumnos.

v formar conciencia critica, analítica y autocrítica de los procesos creativos de los alumnos en el aula de clase.

v Despertar el interés critico en los alumnos de grado 6º y 7 º en cuanto a los diferentes programas presentados en la Televisión.

INTRODUCCIÓN

No se puede evitar el importante papel que desempeñan los llamados medios de comunicación como instrumentos de acceso al conocimiento y la utilidad de su inserción en el proceso educativo, constituyendo una fuente de análisis y estudio; con el propósito de generar nuevas formas de ver, escuchar y apropiarse o no de los contenidos que se presentan a través de estas tecnologías.

La televisión constituye un estímulo importante en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora al favorecer la adquisición de destrezas cognitivas y lingüísticas de los estudiantes; porque, los logros de aprendizaje a partir de programas culturales o de entretención son incidentales; de la misma manera, los Medios Masivos de Comunicación constituyen una influencia constante en el proceso educativo de los niños, por ello es necesario llevarlos al salón de clases, para corregir sus mensajes y aprovechar su potencial e información, según los objetivos de la escuela.

El primer aspecto a tratar es el goce que produce en los individuos observar la televisión. En el caso de los niños, por el espectáculo: las historias que cuentan, los chistes, las salidas ingeniosas, todo lo descubre, en donde los niños se maravillan por todo aquello que significa movimiento, todo aquello que se renueva o que desconoce. Por otra parte, cuenta también los sentimientos que produce: emoción, ternura, miedo, la identificación con el héroe que vence el mal y se ama intensamente todo ese universo de historias.

Otro componente de placer esta ligado a los ritos y costumbres, ya que los niños se interesan en las series de televisión por sus personajes en donde saben la hora, el día, luego de haber hechos las tareas podrá reencontrarse con su programa favorito; esto se inserta en sus actividades cotidianas, dentro de momentos como levantarse, comer y todo aquello que constituye el ritmo de vida de los niños; es más, el hecho de ver la televisión es muy gratificante para el niño y esta íntimamente relacionado con la formación de gustos, allí reside una de las mayores responsabilidades de los productos.

Por otro lado, la televisión lleva a los niños disfrutar los momentos de angustia o miedo, o aquellos que prefieren cerrar los ojos y esperar a que el momento trágico pase, aman las aventuras y las series policíacas llegan a ser para ellos apasionantes, generalmente en la adolescencia, y en lo que se refiere a los dibujos animados, existe la tendencia de creer que son los preferidos solamente por los pequeños, pero está comprobado que tiene admiradores hasta los quince o dieciséis años, y aun entre los adultos.

Por esta razón, en la realidad educativa de hoy urge un cambio de mentalidad que imponga entre los educadores en particular y los interlocutores de la comunidad educativa en general (autoridades, padres de familia y alumnos) una visión amplia sobre las distintas alternativas que proporcionan los medios masivos de comunicación para el enriquecimiento y diversificación del acervo cultural de nuestros alumnos.

No se trata de condenar ni de idealizar, es comprender que los medios de comunicación no son ni buenos ni malos, que encierran contradicciones y que lo único que no podemos hacer desde la escuela respecto de ellos es no ignorarlos, pues constituye el eje de lo que llamamos «una educación en medios».

Aceptarlos críticamente es, por tanto, el principio de este acercamiento que propone analizar, explorar, conocer y comprender la manera en que los medios de comunicación hablan del mundo y representan la realidad cotidiana.

Una educación en medios implica todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, en cualquier nivel y circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación. Implica también analizar el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, el acceso a ellos, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación y la modificación que producen en el modo de percibir el mundo (Masterman, 1993).

Una educación en medios habla del papel central que desempeñan los medios de comunicación en la vida de los chicos y de los jóvenes. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha llevado a considerar la necesidad imperiosa de preparar a los ciudadanos, en particular a los jóvenes, para que puedan relacionarse críticamente con este entorno mediático (Piette, 1996).

Además, La escuela no puede tomar a los medios como epifenómenos en el proceso de socialización de los niños; porque, los medios deben ser legitimados como lo que son: agentes que influyen en la manera en la que los niños comprenden y se relacionan con el mundo. Los medios ocupan un lugar privilegiado en las actividades recreativas de los más pequeños, y son los responsables, en gran medida, de su iniciación a la vida adulta; Por eso decimos que una formación en medios es una vía de entrada a la cultura y a la comprensión del mundo.

La educación en medios, es decir, la incorporación de los medios como objeto de estudio y conocimiento en la escuela, propone aprender a interrogarse sobre las representaciones del mundo que transmiten los medios, a fin de comprender la forma en que damos sentido a la realidad y el modo en que los medios le dan sentido para nosotros; dicho de otra manera, consiste en aprender a analizar la manera en que los medios de comunicación construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros.

Más aún, los medios de comunicación participan en la construcción de nuestra identidad, Influyen sobre nuestra noción de género, sobre nuestro sentido de clase, de raza, de nacionalidad, sobre quiénes somos «nosotros» y quiénes son «ellos». Las imágenes de los medios de comunicación organizan y ordenan nuestra visión del mundo y de nuestros valores más profundos: lo que es bueno y lo que es malo; lo que es positivo y lo que es negativo; lo que es moral y lo que es inmoral. Los medios nos dicen cómo comportarnos ante determinadas situaciones sociales; nos proponen qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos ofrecen ideas de qué es ser hombre y qué es ser mujer, de cómo vestirnos, de qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso, de cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al «nuestro», y de qué modo responder a normas, instituciones y valores sociales.

Una educación en medios propone analizar la manera en que la cultura mediática construye valores e identidades a través de representaciones y Propone investigar el modo en que los medios producen imágenes del universo, para constituirse en el marco desde el cual intentan que las audiencias comprendan cómo es el mundo y por qué funciona como lo hace.

Esta pedagogía busca desmitificar el acto y el proceso de representar, a fin de que los estudiantes deconstruyan la noción mítica de que las imágenes, los sonidos y los textos reproducen fielmente la realidad; puesto que, la educación en medios busca comprender la representación del mundo en los medios, para pensar mejor ubicación de los niños en ese mundo de representaciones y en el universo real. Supone analizar el lugar del «otro» para poder situar «nuestro» propio lugar.

Finalmente, los docentes a través de los medios de comunicación debe ir en la búsqueda de «revalorizar la cultura de los niños», sus experiencias cotidianas, su vida en el barrio y sus consumos mediáticos. Más aún aprender a conocer, integrar y resignificar los saberes previos y preguntarse por aquello que los alumnos aprenden dentro de la escuela. No se puede negar que los estudiantes tienen experiencias, ni tampoco que esas experiencias se relacionan con el proceso de aprendizaje. Los alumnos tienen recuerdos, familias, religiones, sentimientos, lenguajes y culturas que les dan voz. Podemos asumir esas experiencias de manera crítica e ir más allá de ellas.

MARCO TEORICO

El texto base con el que se desarrollará la presente propuesta es los medios de comunicación de Marc Raboy y Promoción de la televisión en el aula de clase, de María Clemencia Venegas. Estos libros contienen los elementos teóricos y prácticos fundamentales para introducir a los estudiantes en los estudios los mass media desde la metodología de taller.

A lo largo del crecimiento de los niños son necesarias múltiples experiencias que le ayuden no sólo a comprender el mundo de los objetos que lo rodean sino a comprenderse a sí mismo, haciéndose capaz de comprender mejor a los otros y de relacionarse. Estos sentimientos positivos llaman su atención porque son capaces de divertirlo, excitar su curiosidad, estimular su imaginación, y enriquecer su vida, ayudándolos a desarrollar su intelecto y clarificar sus emociones, como aparece en la Introducción del Psicoanálisis del cuento de hadas, Bruno Bettelheim afirma: “si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas”.

Teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de esta propuesta es brindar a los estudiantes herramientas que les permitan asumir con responsabilidad la lectura de la televisión, a la vez de entender el proceso y saberlo orientar con adolescentes, el texto que se propone asume de manera práctica los procedimientos necesarios puesto que busca que el estudiante aprenda haciendo, sacando sus propias conclusiones y elaborando sus propias teorizaciones sobre los elementos que maneja.

Toda crítica tiene sentido si a partir de ella se genera una propuesta constructiva, o por lo menos un camino de futuras soluciones. En este sentido los medios masivos masifican, pero el ciudadano puede ser educado como lector semiótico, capaz de seleccionar, de descubrir lo oculto e inferir posiciones en cada discurso que se escuche para Lograr que los alumnos construyan conocimientos básicos y críticos sobre el fascinante mundo de la palabra.

Una estrategia que resulta provechosa es a partir de lo que los estudiantes traen como experiencia previa de lectura, es decir, su pertenencia al mundo más mediático. Aquí es fundamental hablar del predominio de la imagen en el mundo de los mass media. Como dice Sergio Gustavo Grabosky: “Pareciera ser que estos Hijos de la TV. son los hijos de la imagen, del fotograma en movimiento. Y esto es algo que no se puede ni se debe modificar”.

Partiendo de la experiencia inicial anclada en la imagen, se puede llegar al contraste, a la diferenciación, al reconocimiento de un código diferente y oculto, hasta ese momento para muchos de los alumnos. Un camino constructivista, parte de los saberes previos, pero cuestionándolos, modificando actitudes profundas y brindando nuevas herramientas, o como diría Pérez Tornero (1994): “Estamos hartos de oír que lo que se hace en la escuela o en la familia, lo deshace, en un momento, la televisión. Sospechamos que la televisión es un medio desaprovechado: que sus posibilidades para enseñar e influir positivamente sobretodo en la infancia son extraordinarias”.

Por lo tanto, las instituciones no deben rezagarse en el uso de los medios masivos de comunicación pues al incluirlo promueven la conversación y el enriquecimiento del vocabulario constituyendo un reto imaginario dejando que los niños reaccionen recuerden revivan y describan hay que recordar que la primera reconstrucción de los niños es muy vivida y concreta: se debe enriquecer las asociaciones de tipo sensorial, a partir de ellas se puede lograr una interpretación profunda de los programas y los comerciales.

Para finalizar, los docentes viven inmersos en el mundo globalizado, ya que están en contacto permanente con los medios de comunicación, especialmente con la televisión y su utilidad en el aula de clase; debemos recordar que “ La televisión conmueve hábitos, valores y tradiciones, gustos y expectativas generados por la imprenta y su fiel aliada, es la escuela. El amplio y creciente predominio de los lenguajes audiovisuales en el mundo actual viene desplazando el alcance directo de los soportes tradicionales de la cultura letrada: el libro, la revista, el diario. Además, desde el punto de vista de las afinidades de loa medios y lenguajes en sí, o como dice Laura Sandroni: “en lugar de hablar en contra de la televisión seria mejor conversar con los jóvenes sobre los programas que más les gusta para estimular la reflexión y la percepción de cuestiones éticas políticas y sociales que allí se trata”.

TALLER DE APLICACION

TALLER DE APLICACIÓN: ¿Influyen las propagandas de televisión en el contexto sociocultural de los niños?

INSTITUCIÓN: colegio militar Inocencio Chinca

DOCENTES: Aída Nur zarate, Angélica M. Cubillos y Efred Sánchez.

GRADO: 6 y 7º

DURACIÓN: de 3 a 4 sesiones por 50 minutos

MEDIO DE COMUNICACIÓN: la televisión (propagandas).

  1. Los alumnos hacen un listado de los comerciales más vistos por ellos.

  1. De acuerdo al listado los alumnos analizan las diferentes formas en que se ve la TV en este caso los “comerciales” clasificándolas y definiendo sus características de acuerdo a su contenido: de información, consumo, entretenimiento, políticos, culturales, deportivos, etc.

  1. Se escoge uno de los comerciales para grabarlo y se lleva al aula de clase para que los alumnos lo analicen.

  1. En mesa redonda los alumnos a través de charlas hechas por ellos se responderán una serie de preguntas:

v ¿Que lenguaje utilizan los personajes?

v ¿Hay algún dicho o expresión que te llame la atención?

v ¿Qué imagen promociona (actores: delgados, feos, bonitos, blancos, etc.)?

v ¿Qué efectos o cualidades se muestran?

v ¿Crees que el producto que se vende es necesario para tu vida?

v ¿A que clase social muestra (pobres, ricos, mal vestidos)?

v ¿Para tu vida el comercial es positivo o negativo?

  1. Por su parte los educandos diseñaran un comercial de acuerdo a sus intereses (con implementos del aula de clase), teniendo en cuenta que éstos no son solo una fuente de diversión sino que permiten a los patrocinadores promover sus productos, y cómo es que se presentan intercalados en los programas con el objetivo de vender.

RECURSOS:

v Medios Audiovisuales (TV, VHS o DVD)

v Tablero

PROCESOS DE EVALUACIÓN

Vendrá dada por los conocimientos previos que muestre el alumno sobre el tema en cuestión.

Comparan comerciales, los analizan e inventan los suyos, resaltan la idea de que los anunciantes emplean recursos no del todo profesionales y verídicos para resaltar sus productos
Seguimiento de las actividades a realizar.

Producción de un comercial

Revisión de los trabajos realizados en clase.

Aportación de ideas y materiales de apoyo.
Participación activa por parte de los alumnos

Dramatizados del comercial
Aceptación de las normas establecidas.

Participación individual y colectiva.

CONCLUSIONES

v Las estrategias pedagógicas son diversas y todas tienen que ver con el reconocimiento de la importancia de Los mass media y del logro del desarrollo, en los procesos críticos del aprendizaje, lo cual conlleva a una vinculación de estos no solo con la vida académica, sino a tener en cuanta de la importancia de estos en la vida personal.

v Los medios masivos que llegan a los niños deben ser aprovechados por el sistema educativo en sus diversas instancias. la idea es prepara a los jóvenes convenientemente para recibir esta comunicación (fundamentada esencialmente en la imagen) y por otro lado llegar aprovechar al máximo sus posibilidades educativas.

v La televisión es un aliado importante en la promoción de la lectura, particularmente para llegar a las familias y aquellos grupos de la población que no tiene un contacto cercano con la lectura.

v Con el análisis de los comerciales los estudiantes comprenderán que es y para que sirve los comerciales, reconociendo los trucos tales como el uso de palabras de alto contenido (nuevo, importante, especial, gratis, etc.), el peso de los nombres, mediaciones del publico, imágenes muy conocidas (del paquete o de su anuncio), las técnicas de “unirse a los que ya poseen” esto lo otro, y otros muchos recursos para resaltar y atraer la atención del cliente.

BIBLIOGRAFIA

Mariet, François (1993): Déjenlos ver televisión. Barcelona, Urano.

Morduchowicz, Roxana (2001): A mí la tele me enseña muchas cosas. La educación en medios para alumnos de sectores populares. Buenos Aires, Paidós.

Masterman, Len (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre.

Raboy, Marc. Los medios de comunicación. Tomado de http:www.vecam.org/article683.html.

Sandroni, laura y otros. Educación y medios de comunicación. En: lectura y medios de comunicación de masas CERLAC.

Wednesday, May 23, 2007



NUCLEO PROBLEMICO 1

¿QUE SON LOS MEDIOS MASIVOS Y CUAL ES SU RELACION PEDAGOGICA?

  1. ¿Qué son los medios masivos de comunicación y como interactúan en los procesos pedagógicos?

El impacto de los medios masivos de la comunicación en la sociedad, los saberes y del conocimiento esta ligados a la posibilidad de una mayor apropiación de quien los usa, ya sea como individuo o como comunidad lo que conlleva en la actualidad, a hablar de educación en la sociedad moderna ejerciendo una gran influencia ya que ofrecen a niños y jóvenes una educación informal que en ocasiones consideran más llamativa e interesante que la obtenida en la escuela. Los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades e incluso influyen en la manera como el individuo se relaciona consigo mismo, con sus semejantes y con el mundo. Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa utilizando los medios masivos de comunicación, sepan manejar la tecnología para así recuperar el lenguaje oral y escrito, al incorporar los contenidos de la nueva tecnología en la escuela, permite favorecer una relectura crítica por parte del alumnado acerca de los mensajes que les llegan habitualmente de los medios masivos de comunicación, principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presente en los espacios de ocio de los alumnos.

  1. ¿Cuál es la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación?

Ø los medios de comunicación hablan del mundo y representan la realidad cotidiana y la escuela tendrá en cuenta el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, el acceso a ellos, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación y la modificación que producen en el modo de percibir el mundo La educación debe tener en cuenta el papel central que desempeñan los medios de comunicación en la vida de los educandos Pues el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación llevara a considerar la necesidad de preparar a los ciudadanos y los jóvenes, para que puedan relacionarse críticamente con este entorno mediático . Los medios ocupan un lugar privilegiado en las actividades recreativas de los más pequeños, y son los responsables, en gran medida, de su iniciación a la vida adulta. Por eso decimos que una formación en medios es una vía de entrada a la cultura y a la comprensión del mundo; además, la educación incorpora los medios como objeto de estudio y conocimiento en la escuela, esto llevara a aprender a interrogarse sobre las representaciones del mundo que transmiten los medios, a fin de comprender la forma en que damos sentido a la realidad y el modo en que los medios le dan sentido para nosotros. La educación será entonces la encargada de enseñar a analizar la manera en que los medios de comunicación construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros.

3. ¿Cuales son los principales problemas que enfrenta la educación frente a los medios masivos?

Ø Aun hoy no se a reconocido abiertamente que los medios de comunicación forman parte esencial del quehacer profesional de los educadores en cuanto a que brinda saberes que son asimilados por los educandos., pues debemos recordar que no hay aprovechamiento al máximo en la escuela, las nuevas tecnologías de comunicación como la radio, la televisión, el Internet y multimedia con una utilización de uso meramente tradicional- Por otro lado no se ha preparado a los docentes en este nuevo escenario para que desarrollen nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanza – aprendizaje.



COMUNICACIÓN Y MASS MEDIA

A lo largo de la historia, la información y la comunicación han ido ocupando el centro de configuración de los nuevos modelos de la sociedad y un aliado poderoso para que estos, se hallan establecido en un lugar tan importante son los mas media los cuales desde su aparición han desempeñado siempre una función social y un servicio público importante. Tomamos entonces el nombre de informática al contenido de lo que es el objeto de intercambio con el mundo externo, mientras nos ajustamos a él y hacemos que se acomode a nosotros. El proceso de recibir y utilizar informaciones consiste en ajustarnos a las contingencias de nuestro medio y de vivir de manera efectiva dentro de el. Por su parte la comunicación esta hoy vinculada con el relanzamiento de la modernización, pues como lo afirma Wiener “en el universo todo comunica”.

El camino emprendido por la industrialización, la urbanización y la modernización a lo largo del siglo XIX había creado las condiciones sociales idóneas para el desarrollo de la comunicación de masas o comunicación social; y esos mismos procesos de cambio han ayudado a formar sociedades que dependen en gran medida de tales comunidades.

Es por eso que en el transcurso del siglo XX, la sociedad occidental comprobó, con una prisa totalmente increíble por nueva y rápida, el desarrollo de unas técnicas de comunicación más allá de cuanto podían imaginar las mentes más fantásticas del siglo anterior; y es aquí cuando Marshall McLuhan reescribe la historia de occidente a partir de los medios, como fotografía, la radio, el cine y la televisión y como estos son protagonistas de los cambios mas decisivos de la sociedad, Como lo diria Schlesinger “los medios de comunicación son un principio de integración cultural los prueba el lugar central que la televisión ocupa entre los derechos por los que luchan todas las comunidades.

Estos nuevos medios aligeraron extraordinariamente, y de forma más eficiente que los demás, procesos de comunicación anteriores, a otros tipos de contacto Social. Muy pronto, la industrialización crearía formas nuevas de convivencia, y agilizo las condiciones sociales adecuadas para el desarrollo de la comunicación de masas. Pero la industria cultural a pesar de que tiene en cuenta sin duda el estado de conciencia e inconciencia de los millones de personas a quienes se dirige, no son las masas el factor primordial, sino un elemento secundario , un elemento de calculo industrial cultural; no es el sujeto, sino el objeto.

Por tal razón, los procesos consiguientes de cambio social producen o ayudan a la creación de sociedades que dependen en gran medida de tales comunicaciones. Estas, comprenden instituciones y técnicas mediante las cuales grupos sociales especializados se sirven de instrumentos tecnológicos (prensa, radio, cine, publicidad, televisión, etc.) para hacer llegar un contenido simbólico a públicos en principios heterogéneos y ampliamente dispersos.

Como señalara Charles L. Cooley, esta nueva comunicación de masas revoluciona todos los niveles de la vida, desde el comercio a la política, desde la sociabilidad y la educación.

Han sido sociólogos, psicólogos y periodistas, en primer lugar, los que más pronto y mejor hurgaron en el papel que los medios de comunicación de masas han desempeñado y continúan ejerciendo en nuestra sociedad. Han llegado a la conclusión que todos los medios capaces de influir con eficacia y rapidez en la llamada sociedad de masas sufrieron la apropiación o las invectivas de instituciones y órganos de poder; forzaron de alguna manera una especie de especulación emocional, volviéndose un medio para oprimir la conciencia, impidiendo la formación de individuos autónomos, independientes capaces de juzgar y decidir concientemente.

La naturaleza, y la influencia, de la comunicación de masas, no se trata sólo de ver, de descubrir, o constatar, las formas en que el contenido de los mensajes, diseminados por prensa, publicidad, cine, radio o televisión, como influyen en las creencias o en las conductas de sus públicos, sino que es igualmente importante atender y comprobar cómo la sociedad, su historia, sus valores, su trayectoria, en definitiva, han conformado los medios y han producido modelos específicos de actuación, persuasión, dirección, valoración o introspección individual y social, en relación o en dependencia del tipo de sociedad democracia, dictadura, régimen presidencialista, etc.- de que se parte.

Para concluir queda claro que mientras en los medios la función comunicativa es relegada a la dimensión residual de las opciones económicas e industriales, es la sociedad toda la que pasa a ser pensada como comunicación. Una cosa es reconocer el peso decisivo de los procesos de información y las tecnologías de comunicación en la transformación de la sociedad y otra bien distinta a firmar aquella engañosa centralidad y pretensiones de totalización social.



NUCLE PROBLEMICO 2 y 3


1. ¿Que es la sociedad del conocimiento y como influyen los medios masivos en su desarrollo?

Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información modifica en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que obedecen a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento. A La actual era de la información, llega las oportunidades que representan los medios y la humanización de las sociedades actuales, permiten a las personas gozar de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con sensatez y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos, permitiendo estar en una sociedad evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.

2. ¿Cual ha sido el impacto de los desarrollos tecnológicos en la estructura social llamada escuela?

La investigación y el desarrollo tecnológicos han sido ampliamente reconocidos como catalizadores del desarrollo económico, en particular del industrial. No obstante, poco se ha dicho acerca del papel que la tecnología puede tener en el desarrollo social. La Evolución de la Comunicación Humana desde la perspectiva tecnológica va en la búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación como une impulso que logra la instauración en el mundo de instrumentos veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación con elementos que han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad. Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros, pues son acciones esenciales a la naturaleza humana.

3. ¿Como se engrana la cultura a los medios y como se transforma a partir de los medios?

La cultura es un fin deseable por si mismo porque dota de significado la existencia humana, porque fundamenta el justo sentido del desarrollo humano y de sus objetivos específicos: aumento de la producción y del consumo, reducción de las desigualdades sociales, ampliación de las capacidades personales de elección y conservación del medio ambiente. Se llega a considerar la cultura como una nueva ecología que busca su globalidad en el desarrollo de las tecnologías del conocimiento y de la información. El surgimiento de los medios de comunicación cambio de manera radical la manera en que las formas simbólicas eran producidas, trasmitidas y recibidas por los individuos. A este proceso se le denomina mediatización de la cultura moderna, ya que Las figuras que aparecen como: la televisión y en el cine se convierten en un punto de referencia para muchas personas que comparten una memoria colectiva, producto de la cultura mediatizada. Por lo tanto los medios de comunicación producen y pone en circulación todas aquellas formas simbólicas que la caracterizan, es imposible desligar a las sociedades actuales de las actividades propias de las industrias de los medios. En conclusión, los medios de comunicación y la cultura de masas son elementos inseparables del aparato ideológico del Estado.

3. ¿Que es uso social de los medios y como se involucra en el proyecto educativo?

La educación es un proceso social por naturaleza, un evento que al estar implicado en una red de influencias mutuas, es indudablemente, el suceso más humano y humanizador de todas las finalidades sociales Evidentemente la representación de la acción educativa, así como las condiciones necesarias en el aprendizaje, se transforman. Este proceso se debe a que los medios están generando nuevas percepciones y oportunidades en los múltiples ámbitos de las relaciones sociales, y con ello, en la dinámica de la vida diaria de hoy, planteando por ello, un reto constante de redefinición a las iniciativas educativas en todos los niveles. La incorporación de los medios, como un nuevo componente del modelo pedagógico, exige a las teorías psicopedagógicas dar indicios particulares del análisis y la compresión de la eficacia de estos nuevos instrumentos en el aprendizaje. La mediación instrumental, se puede advertir que los instrumentos info-virtuales que participan en los procesos educativos, no pueden distinguirse sólo como simples artilugios tecnológicos u objetos impecables culturalmente, sino que deben estimarse como auténticas estructuras de acción externa como modelos para la reconfiguración de los marcos de pensamiento del sujeto. Esto es, un instrumento info-virtual regula y transforma tecnológicamente la relación educativa de un modo definido otorgando a los sujetos formas de actuación externa para el aprendizaje, pero a su vez, a partir de esa misma estructura y atributos tecnológicos, promueve en el sujeto una modificación interna de sus estrategias de pensamiento y aprendizaje. Esta doble orientación, atribuible a los instrumentos de mediación, debe representar otro punto de inflexión en el análisis y lectura pedagógica de los medios en la relación educativa y como medio de introducción social.

4. ¿Cuales son los principales postulados teóricos frente a los medios masivos de comunicación?

Walter Benjamín

Descubre del doble sentido de la experiencia social que cataliza la masa: “esa aglomeración concreta pero socialmente abstracta” que inaugura una nueva manera de sentir “un sensorium que le saca encantos a lo deteriorado y lo podrido”.

Percibe al mismo tiempo un oscurecimiento de la experiencia y el develamiento de otra experiencia: lo que configuraban los modos de existencia- resistencia del oprimido, pues “no se nos ha dado la esperanza sino por los desesperados”

G. Vattimo

Habla de la técnica la liga a un mundo que se construye en imágenes más que en sistemas de valores y de modernidad como la época de las imágenes del mundo.

Expone: “cuando el avance de las ciencias humanas coinciden con el más formidable crecimiento de la información que sociedad alguna haya tenido acerca de sí misma, lo que produce no es el incremento de la transparencia sino al contrario un adehesamiento de su opacidad”.

Hoggart

Investiga lo que la cultura de masa hace con el mundo de la cotidianidad popular y la forma en que aquella cultura es resentida por la experiencia obrera.

Investiga el funcionamiento de la hegemonía en la industria cultura “la cultura mediática se apoya sobre valores de tolerancia y gusto por la vida, sobre demandas de cambio en las condiciones de vida que se ligan en luchas en defensa se su identidad”.

Román Gubern

Destaca el papel hegemónico de la televisión frente a otros medios, ya que ésta fue la gran colonizadora del tiempo de ocio de los individuos, y continúa, aún con la aparición de nuevos medios, ocupando el lugar central, entre las entretenciones de las sociedades.

En esta sociedad actual en la que la imagen prima sobre el resto de expresiones, y donde en la realidad -sino existen imágenes nada ha sucedido y nadie se inmuta-, la televisión ha pasado a sustituir el lugar de la antigua chimenea. “El televisor doméstico es un aparato que se interpone –de modo interesado y nada inocente- entre la mirada humana y la sociedad.

El autor reconoce, en nuestra sociedad esta dimensión de la imagen y de la necesidad de aparecer en la pantalla, y elabora una clasificación, un Star sistem, conformado por tres clases de personalidades: Aristocracia (sangre, herencia), meritocracia (Profesionales distinguidos) y entertainers (cantantes, actores, modelos, deportistas etc.), los cuales son presentados en la pantalla y reconocidos como personalidades relevantes y modelos a seguir.

quiere mostrarnos es que la tecnología debe entenderse, no como un aparato descontextualizado, sino desde la adecuación de las necesidades sociales mismas, por ello propone, en lugar del concepto de autoexclusión o marginación del sistema cultural, el de cultura intersticial, la cual se ocupa de los espacios que no atiende y deja de lado la oferta de los aparatos culturales dominantes, “que suele ser de origen multinacional o imitación local de los modelos hegemónicos multinacionales y por ello mismo deja entrever y plantea las posibilidades de la Internet, para la cultura intersticial, en cuanto mecanismo de carácter asistemático y desjerarquizado de la comunicación horizontal, democrática y global.

Martín serrano

En su propuesta de un teoría social de la comunicación basada en el paradigma de la mediación “de los intercambios entre sistema social y sistemas de comunicación

Haberlas

Liga “la praxis comunicativa” a la búsqueda y la defensa de una racionalidad.

Philip Schlesinger

“los medios de comunicación son un principio de integración cultura lo prueba el lugar central que la televisión ocupa entre los derechos por los que luchan todas las comunidades nacionales”.

David Sarnoff

Afirma:”somos demasiados propensos a convertir los instrumentos técnicos en chivos expiatorios de los pecados de quienes los manejan. Los productos de la ciencia moderna no son de por sí buenos ni malos; lo que determina su valor es la forma en que se utiliza”.

Goffman

Se nos trata de mostrar es que el individuo muestra en su vida corriente una máscara o fachada que sirve para una puesta en escena de acuerdo con una situación dada y con una personalidad que se forma a partir de pautas culturales propiamente locales y cerradas en torno sus vivencias. Así, el actor se mostrará ante los demás como él considera que los demás le ven en relación con su rol y estatus, es decir que trata de actuar de acuerdo con lo que cree que esperan de él.

La puesta en escena se puede realizar individualmente o en equipo; los miembros del equipo se apoyarán mutuamente tanto mediante expresiones verbales como no verbales, pueden ser intercambiables según las necesidades, e incluso si algún miembro no guarda las relativas normas de "complicidad" puede ser eliminado, teniendo como alternativa el posible acceso a otro equipo rival.

Howard Becker

Con su teoría de la etiqueta, aparece muy vinculado con estas posiciones: sociedad y sujeto retroalimentan una “carrera” desviada, en la que el sujeto aprende y la sociedad ratifica la identidad adquirida en el proceso de aprendizaje individual.

Esto traería como consecuencia o posibilidad la existencia de un grupo desviado, pero organizado, en el seno de una sociedad donde la desorganización aparece como pauta de “normalidad”.

Robert K Merton

Considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.

Las funciones manifiestas son aquellas que presentan consecuencias objetivas para la sociedad (o cualquiera de sus partes), reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados.

Las funciones latentes son aquellas que contribuyen a la adaptación social o a otros objetivos pero, simultáneamente, no son deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo.

Un gran ejemplo de función latente es el proceso de socialización llevado a cabo en el colegio. Aparte de los conceptos básicos que enseñan (función manifiesta) aprendes a comportarte.

Jacques Derrida

La función de la comunicación no agota la esencia del lenguaje. Naturalmente el lenguaje comunica, trasmite, transporta sentido, mensajes, contenidos. Pero los efectos producidos por un acto de lenguaje o de escritura no se reducen esencialmente al transporte de una información o de un saber…

Birdwhistell

Introduce la comunicación gestual

"El hombre es un ser multisensorial que algunas veces verbaliza"

Dice que nuestro aspecto físico es adquirido a través de las personas que nos rodean. Dicha teoría tiene su lógica debido a que dos personas que conviven juntas, acaban por reflejarse en su cuerpo.

No hay gestos universales, es decir, estos se adquieren con los años influenciados por la cultura.

Flora Davis:

"Las palabras pueden ser lo que el hombre emplea cuando le falla todo lo demás".

Martin Barbero

“en todo caso la comunicación nombra hoy a la vez uno de los más fértiles territorios de la investigación social y el espacio social más denso de ensoñaciones y pesadillas. A las que la propia investigación no puede sacarles el cuerpo. Pues en alguna forma debe enfrentar al síntoma y la paradoja de que en la “era de la comunicación” sea de incomunicación de lo que más parecen sufrir tanto la sociedad como los individuos»

«Estamos en una sociedad que cambia y que necesita contar sus intimidades en público». Ha negado que la televisión sea la verdadera cultura global «porque la cultura global no existe». En cambio, sí ha aceptado la existencia de un proceso de globalización que afecta a todas las culturas: «En este proceso se mundializan imaginarios, y la televisión es el medio con mayor capacidad de originarlos.

«Los partidos políticos son máquinas electorales; la escuela, tal y como era, se ha ido al diablo porque no responde para nada al actual modelo de comunicación social; la crisis del trabajo ha acabado con la idea de la estabilidad

. En el terreno de las posibles iniciativas de éxito, ha mencionado el proyecto de poner en marcha una cadena mundial de televisión «para pinchar la soberbia de las grandes televisiones» y para ofrecer un nuevo espacio de proximidad, información y creatividad.

La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para nuestras sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental

N. Winner

Plantea interrogantes sobre el funcionamiento de lo comunicativo, el mensaje, el medio y el hombre, como un ser que se encuentra inmerso en un mundo que percibe por sus propios sentidos. Sensaciones, pensares, deseos y sentires se activan en un permanente proceso de recibir y retroalimentar información para realizar ajustes a las condiciones de su contexto con base en los conocimientos de su pasado y el fortalecimiento de su experiencia; así, el poseer la información necesaria se convertirá en el argumento de una vida significativa mediante la comunicación y la regulación.